Ir al contenido

Caso Próvolo II Mendoza Argentina

Los nuevos ejes y la parábola Fidel-Pinochet

Hay valores, principios y convicciones que, si se defendieron en las peores dictaduras y ante los rancios populismos, los defenderemos igual en esta nueva adversidad disfrazada de falsa libertad


Presentaron un amparo internacional ante la CIDH por el gendarme detenido en Venezuela

Carlos Varela Álvarez hizo una petición ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para que Venezuela cumpla con los derechos que tiene Nahuel Gallo


El abogado Varela Álvarez reclamó ante la OEA por el gendarme Gallo y su familia

Una serie de pedidos enumeró el letrado mendocino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en resguardo de la integridad no solo del gendarme secuestrado por el chavismo, sino de su esposa e hijo.


Cuando las palabras matan: la situación de Nahuel Gallo

El abogado Carlos Varela Álvarez presentó ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos medidas cautelares por el gendarme Nahuel Gómez, su esposa María Gómez García y su hijo Víctor Gómez. Aquí un texto referencial del letrado.


Caso Próvolo II: A un año de una sentencia y juicio histórico

Dos de los abogados que intervinieron en la causa del Instituto Próvolo recuerdan el día en que se desentrañó un juicio con muchas idas y vueltas, rumores y posverdades.



INVITACIÓN


Hola, te invito a visitar la página del caso judicial conocido como Caso Próvolo II


Resumen

“Todas las penas se pueden sobrellevar metiéndolas en una historia o contando una historia sobre ellas”

Hanna Arendt en la “Condición Humana”

PRESENTACIÓN DEL CASO

En este sitio difundiremos los aspectos relevantes del caso judicial conocido como Próvolo II, llevado a cabo en Mendoza, Argentina y que culminara con la sentencia que declaró inocentes el 18.10.2023  a Nueve mujeres acusadas de haber tomado conocimiento o de haber cometido delitos sexuales…

Leer más

En este sitio difundiremos los aspectos relevantes del caso judicial conocido como Próvolo II, llevado a cabo en Mendoza, Argentina y que culminara con la sentencia que declaró inocentes el 18.10.2023  a Nueve mujeres acusadas de haber tomado conocimiento o de haber cometido delitos sexuales aberrantes en perjuicio de alumnos/as con discapacidad auditiva en el Instituto Próvolo, espacio religioso católico construido y destinado a la formación de estas personas bajo la Orden religiosa fundada en Verona, Italia.

El caso comenzó a ser conocido e investigarse en noviembre del 2016 cuando exalumnos dieron a conocer estos hechos. Como consecuencia de ello se realizó el juicio Próvolo I que terminó con condenas a dos sacerdotes, Nicolás Corradi (a 42 años) y Horacio Corbacho (a 45 años) y a un empleado con discapacidad auditiva, Armando Gómez ( a 18 años). La sentencia fue dictada en el año 2019 y en ese trayecto otro empleado, Jorge Bordón se declaró culpable siendo condenado a 10 años de prisión.

El Juicio conocido como Próvolo II donde sólo se juzgó a las 9 mujeres se tramitó ante el Tribunal Penal Colegiado II a cargo de las Juezas Gabriela Urciolo, Belén Salido y la Con jueza Belén Renna y se desarrolló por un lapso de 2 años y medio.

La sentencia que declaró inocentes a las 9 mujeres estableció que existió contaminación de los relatos de los denunciantes y en varios pasajes advierte sobre la fantasía de las narraciones como de la imposibilidad que los mismos hayan ocurrido o que las mujeres acusadas los hayan realizado.

LAS NUEVE MUJERES

El Instituto Próvolo era un predio de 6 hectáreas con escuela, talleres y con albergue para varones y mujeres. El personal que trabajó allí alcanzó la cifra de 50/60 personas. Nueve mujeres fueron acusadas de haber tomado conocimiento o de haber cometido abusos.

Leer más

El Instituto Próvolo era un predio de 6 hectáreas, ubicado en Luján de Cuyo, Mendoza, con escuela, talleres y con albergue para varones y mujeres. Su población estudiantil estaba integrada por aquellos que regresaban a sus casas al mediodía después de las clases, otros que regresaban finalizada la doble jornada que sería a las 17 hs y los otros que eran albergados que se retiraban a sus casas los viernes al mediodía.

El personal que trabajó allí alcanzó la cifra de 50/60 personas entre docentes, personal de cocina, profesionales como fonoaudiólogos, médicas, nutricionista, psicólogos etc. También en los albergues había cuidadores; hombres que cuidaban los chicos y jóvenes varones y entre las 2004 y 2011 religiosas para cuidar a las mujeres y varones pequeños.

Nueve mujeres fueron acusadas de haber tomado conocimiento o de haber cometido abusos. Graciela Pascual, Trabajadora Social y Representante Legal, Las Directoras en distintos períodos; Gladys Pinacca, Cristina Leguiza, Valeska Quintana y Laura Gaetán. La psicóloga Cecilia Raffo, la cocinera Noemí Paz y las religiosas de la Orden del Huerto Asunción Martínez y Kumiko Kosaka. Graciela Pascual y Kumiko Kosaka fueron las dos personas que estuvieron privadas de libertad durante gran parte del proceso penal. La cocinera Noemí Paz también estuvo detenida por el lapso de más de un mes en el centro de detención “Agua de las Avispas”.

LINCHAMIENTO MEDÍATICO

El caso Próvolo tuvo desde sus inicios la atención de la prensa mundial por la implicancia de religiosos católicos, personas con discapacidad, proveniente de situaciones sociales de pobreza y por las narraciones que se dieron a conocer

Leer más

El caso Próvolo tuvo desde sus inicios la atención de la prensa mundial por la implicancia de religiosos católicos, personas con discapacidad, proveniente de situaciones sociales de pobreza y por las narraciones que se dieron a conocer.

Los primeros días de la denuncia que comenzó haciéndose en la Legislatura Provincial la prensa invadió el predio escolar en busca de testimonios y eso lo amplificó durante meses.

Por otro lado, quienes representaron a los denunciantes y la fiscalía promovieron las noticias informando casi a diario de las novedades y relatos, lo que poco a poco fue conformando una idea en la sociedad. Devino así un linchamiento mediático para quienes eran señalados en las denuncias y en el caso de las mujeres la persecución y la difamación fue el tono característico de los medios y quienes eran sus fuentes.

La violación del principio de Inocencia, la difusión de sus imágenes cuando fueron detenidas o llevadas a declarar ante las autoridades judiciales, los aspectos del proceso que supuestamente las vinculaba fueron repetidos una y otra vez, afectando la vida, sus entornos e intimidad de estas, quienes sufrieron insultos, amenazas, pérdidas laborales y graves crisis familiares.

PRESENTACIÓN DEL CASO

En este sitio difundiremos los aspectos relevantes del caso judicial conocido como Próvolo II, llevado a cabo en Mendoza, Argentina y que culminara con la sentencia que declaró inocentes el 18.10.2023  a Nueve mujeres acusadas de haber tomado conocimiento o de haber cometido delitos sexuales…

Leer más

En este sitio difundiremos los aspectos relevantes del caso judicial conocido como Próvolo II, llevado a cabo en Mendoza, Argentina y que culminara con la sentencia que declaró inocentes el 18.10.2023  a Nueve mujeres acusadas de haber tomado conocimiento o de haber cometido delitos sexuales aberrantes en perjuicio de alumnos/as con discapacidad auditiva en el Instituto Próvolo, espacio religioso católico construido y destinado a la formación de estas personas bajo la Orden religiosa fundada en Verona, Italia.

El caso comenzó a ser conocido e investigarse en noviembre del 2016 cuando exalumnos dieron a conocer estos hechos. Como consecuencia de ello se realizó el juicio Próvolo I que terminó con condenas a dos sacerdotes, Nicolás Corradi (a 42 años) y Horacio Corbacho (a 45 años) y a un empleado con discapacidad auditiva, Armando Gómez ( a 18 años). La sentencia fue dictada en el año 2019 y en ese trayecto otro empleado, Jorge Bordón se declaró culpable siendo condenado a 10 años de prisión.

El Juicio conocido como Próvolo II donde sólo se juzgó a las 9 mujeres se tramitó ante el Tribunal Penal Colegiado II a cargo de las Juezas Gabriela Urciolo, Belén Salido y la Con jueza Belén Renna y se desarrolló por un lapso de 2 años y medio.

La sentencia que declaró inocentes a las 9 mujeres estableció que existió contaminación de los relatos de los denunciantes y en varios pasajes advierte sobre la fantasía de las narraciones como de la imposibilidad que los mismos hayan ocurrido o que las mujeres acusadas los hayan realizado.

LAS NUEVE MUJERES

El Instituto Próvolo era un predio de 6 hectáreas con escuela, talleres y con albergue para varones y mujeres. El personal que trabajó allí alcanzó la cifra de 50/60 personas. Nueve mujeres fueron acusadas de haber tomado conocimiento o de haber cometido abusos.

Leer más

El Instituto Próvolo era un predio de 6 hectáreas, ubicado en Luján de Cuyo, Mendoza, con escuela, talleres y con albergue para varones y mujeres. Su población estudiantil estaba integrada por aquellos que regresaban a sus casas al mediodía después de las clases, otros que regresaban finalizada la doble jornada que sería a las 17 hs y los otros que eran albergados que se retiraban a sus casas los viernes al mediodía.

El personal que trabajó allí alcanzó la cifra de 50/60 personas entre docentes, personal de cocina, profesionales como fonoaudiólogos, médicas, nutricionista, psicólogos etc. También en los albergues había cuidadores; hombres que cuidaban los chicos y jóvenes varones y entre las 2004 y 2011 religiosas para cuidar a las mujeres y varones pequeños.

Nueve mujeres fueron acusadas de haber tomado conocimiento o de haber cometido abusos. Graciela Pascual, Trabajadora Social y Representante Legal, Las Directoras en distintos períodos; Gladys Pinacca, Cristina Leguiza, Valeska Quintana y Laura Gaetán. La psicóloga Cecilia Raffo, la cocinera Noemí Paz y las religiosas de la Orden del Huerto Asunción Martínez y Kumiko Kosaka. Graciela Pascual y Kumiko Kosaka fueron las dos personas que estuvieron privadas de libertad durante gran parte del proceso penal. La cocinera Noemí Paz también estuvo detenida por el lapso de más de un mes en el centro de detención “Agua de las Avispas”.

LINCHAMIENTO MEDÍATICO

El caso Próvolo tuvo desde sus inicios la atención de la prensa mundial por la implicancia de religiosos católicos, personas con discapacidad, proveniente de situaciones sociales de pobreza y por las narraciones que se dieron a conocer

Leer más

El caso Próvolo tuvo desde sus inicios la atención de la prensa mundial por la implicancia de religiosos católicos, personas con discapacidad, proveniente de situaciones sociales de pobreza y por las narraciones que se dieron a conocer.

Los primeros días de la denuncia que comenzó haciéndose en la Legislatura Provincial la prensa invadió el predio escolar en busca de testimonios y eso lo amplificó durante meses.

Por otro lado, quienes representaron a los denunciantes y la fiscalía promovieron las noticias informando casi a diario de las novedades y relatos, lo que poco a poco fue conformando una idea en la sociedad. Devino así un linchamiento mediático para quienes eran señalados en las denuncias y en el caso de las mujeres la persecución y la difamación fue el tono característico de los medios y quienes eran sus fuentes.

La violación del principio de Inocencia, la difusión de sus imágenes cuando fueron detenidas o llevadas a declarar ante las autoridades judiciales, los aspectos del proceso que supuestamente las vinculaba fueron repetidos una y otra vez, afectando la vida, sus entornos e intimidad de estas, quienes sufrieron insultos, amenazas, pérdidas laborales y graves crisis familiares.

El juicio

Secuencias destacadas del juicio

La sentencia

Sentencia dictada por el Tribunal Penal Colegiado N°2 de Mendoza

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial
YouTube
Instagram